1 Descripción del servicio
1.1 Brot für die Welt
Brot für die Welt (Pan para el Mundo) es la organización de ayuda al desarrollo de las iglesias protestantes regionales y libres de Alemania. En más de 90 países esta organización contribuye a que organizaciones locales acompañen esfuerzos asociativos de personas en condición de vulnerabilidad en pro de la mejora de sus condiciones de vida. Las áreas temáticas estratégicas del trabajo que Brot für die Welt apoya son superación de la pobreza y seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y apoyo a enfoques de sostenibilidad ambiental, derechos humanos, justicia de género, promoción de liderazgo juvenil, fortalecimiento del acceso al cambio digital. Mediante actividades de difusión, relaciones públicas y educación en Alemania y Europa, intentamos influir en las decisiones políticas en beneficio de los grupos meta con quienes se relacionan nuestras organizaciones copartes y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer enfoques de vida y negocios sostenibles.
Brot für die Welt contribuye con aportes económicos, participación de personal, asesoría de expertos y adjudicación de becas a iglesias, organizaciones cristianas y otros auspiciadores privados de todo el mundo, a potenciar la construcción de sociedades justas, la ejecución de campañas contra la discriminación por motivos de origen, género y confesión religiosa y a ayudar a personas de todo el mundo que viven en necesidad y pobreza, cuya dignidad y derechos humanos son violados, amenazados o afectados actualmente por guerras u otras catástrofes.
Puede encontrar más información sobre el trabajo de Brot für die Welt en:
https://www.brot-fuer-die-welt.de/es/pan-para-el-mundo/.
1.2 Antecedentes
El Servicio Civil para la Paz (SCP) es un programa que fomenta la prevención de la violencia y enfoques de promoción de la paz en regiones en crisis y conflictos. Un elemento clave del SCP es la facilitación de personas cooperantes calificadas para apoyar a organizaciones copartes locales en su compromiso con el fomento del dialogo alrededor de los derechos humanos y la paz. Desde el año 2021, Brot für die Welt (en adelante BfdW) implementa un programa regional en Centroamérica en el marco del Servicio Civil para la Paz. Este programa, intitulado “Promover mecanismos de resolución de conflictos y crear perspectivas para los migrantes y los grupos vulnerables”, es financiado por el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán), concretamente por una iniciativa especial de refugio y países de acogida (SIGA por sus siglas en alemán).
El programa SCP tiene tres enfoques temáticos: (1) la operacionalización de acuerdos internacionales en materia de migración, (2) el cambio de narrativas sobre la movilidad humana, y (3) la transformación positiva de conflictos y tiene un carácter regional, incluyendo a organizaciones de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala. Actualmente, el programa SCP apoya a diez organizaciones. En otoño 2025, Brot für die Welt presentará al BMZ una solicitud de financiamiento para una segunda fase (2026-2028).
1.3 Objetivo del encargo
La revisión estrategia del Programa SCP para Centroamérica de BfdW contribuirá como insumo al proceso de diseño de una segunda fase del programa en Centroamérica. El informe de la revisión de la estrategia actual debe incluir un análisis basado en entrevistas con las organizaciones copartes y se coopera con otras personas que tienen conocimiento sobre el trabajo en pro de la paz y la transformación positiva de los conflictos en Centroamérica.
1.4 Participantes implicados
El estudio encargado, será acompañado por el equipo de BfdW que acompaña el programa tanto desde la sede principal de BfdW en Berlín como desde la región. El programa se acompaña desde la sede por una persona en calidad de oficial de programa (responsable principal), una persona en calidad de oficial de proyecto (responsable para cuestiones financieras y administrativas), una persona en la coordinación de programa (enlace para el acompañamiento programático en la región) y dos puestos de asistencia (uno en Berlín y uno en la región). Los resultados del estudio serán compartidos con las organizaciones copartes. Esta tarea será parte de la consultoría (véase actividades previstas).
Los detalles de contacto y personas a entrevistar serán proporcionados por Anna Brunner quien será la principal responsable de acompañar el estudio en su función de su responsabilidad de coordinación del programa SCP en Centroamérica.
1.5 Objeto de la prestación de servicios
Las personas oferentes del servicio de consultoría presentarán una propuesta de diseño de una segunda fase del programa SCP de BfdW en Centroamérica (2026 – 2028). Se requiere la descripción de un proceso participativo que contemple tanto el desarrollo de entrevistas (virtuales) con las organizaciones participantes en este programa, como la facilitación de un taller (presencial). El informe de la consultoría debe contemplar las siguientes preguntas guía:
a. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades del programa que pueden ser potenciadas? ¿Cuál es el valor añadido del programa SCP considerando la diversidad de áreas y territorios de intervención, pero también la existencia de otras redes y alianzas?
b. ¿Cuáles son las debilidades y amenazas, sobre todo, ante la disminución de fondos disponibles, que hay que enfrentar mediante la cooperación entre las organizaciones copartes del programa?
c. ¿Cuáles recomendaciones pueden ser formuladas para los objetivos de una próxima fase?
d. ¿Cuáles aspectos del programa necesitan ser fortalecidos (y ¿cómo?) para responder de mejor forma a las necesidades identificadas por las organizaciones copartes o para aumentar los impactos del programa?
e. El SCP es un programa para la transformación de conflictos / construcción de la paz. ¿Qué tipos de conflictos aborda y podría abordar el programa? ¿Qué contribuciones a la transformación de conflictos se brinda y qué otras podrían ser favorecidas?
f. ¿Qué recomendaciones pueden ser formuladas al equipo acompañante del programa, en función de fortalecer la configuración y el aseguramiento de sinergias y con ello, consolidar oportunidades del programa en Centroamérica?
g. ¿Pueden ser identificados perfiles de cooperantes que puedan conducir a asegurar posibles sinergias entre las organizaciones, sobre todo ante la perspectiva de contar con menos recursos financieros para el programa en futuro?
1.5.1 Actividades a realizar
a. Presentación de un plan y cronograma de trabajo:
Este plan de trabajo se basará en conversaciones de coordinación con la coordinadora del programa SCP principalmente y tomará en cuenta fechas claves de lo indicado en el punto 1.5.3
b. Lectura de documentación relevante sobre la planificación e implementación del programa:
La coordinadora del programa pondrá a disposición información relevante como:
• Pre-estudios del programa: “Conflictividades – Causas de Migración y del Desplazamiento Forzado en Centroamérica” y “Las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) en la promoción y protección de los derechos humanos de personas migrantes y desplazados en Centroamérica y México” (ambos del 2020)
• Propuesta del programa
• Propuestas e informes anuales de las organizaciones asociadas
• Memoria de los tres encuentros anuales sostenidos en el marco del programa
• Mapeo regional de organizaciones trabajando el tema de transformación de conflictos
c. Presentación de un guion para las entrevistas:
El guión para las entrevistas deberá tener en cuenta los resultados esperados y temas de interés expresados bajo 1.5 y el punto f a continuación.
d. Programación y realización de las entrevistas:
Las entrevistas pueden ser realizadas de forma virtual. La coordinadora del programa SCP apoyará en la presentación de las personas a entrevistas al -l equipo consultor (y viceversa). Aparte de las organizaciones actualmente copartes del programa, se deberá de contemplar la realización de entrevistas con representantes de las Embajadas de Alemania en los respectivos países y otras ONG con experiencia relevante en los temas del programa.
e. Sesión con el equipo de BfdW sobre hallazgos y recomendaciones:
La sesión permitirá al equipo de BfdW una primera idea sobre los enfoques de las recomendaciones y dar una retroalimentación sobre puntos a profundizar y priorizar en el informe.
f. Redacción de un informe de un máx. de 20 páginas en base a una estructura acordada con BfdW:
El informe deberá de hacer referencia a las preguntas guías mencionados en el punto anterior e incluir recomendaciones estratégicas sobre los siguientes puntos:
• sobre necesidades de las organizaciones asociadas
• temas prioritarios a tomar en cuenta para una próxima fase
• fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del programa en su composición actual
• el aprovechamiento de sinergias entre las organizaciones asociadas del programa
g. Facilitación de un taller presencial con las copartes del programa SCP:
Para asegurar que las voces y percepciones de las organizaciones copartes puedan ser reflejadas de forma adecuada se prevé presentar los resultados del informe durante el encuentro anual del programa SCP de forma presencial. Para dicho fin, se organizará una reunión con el equipo de BfdW para presentar y coordinar la metodología y detalles. El encuentro anual del programa está previsto para el 16 al 18 de junio en El Salvador (lugar todavía a determinar). Durante los tres días del encuentro se reservará un espacio de media jornada.
h. Entrega del informe final
El informe final deberá de incluir retroalimentaciones dadas al informe preliminar de parte del equipo BfdW y las reflexiones de las copartes durante el taller en el encuentro de copartes.
1.5.2 Características particulares
Dada la sensibilidad de los temas a tratar, se deberían de acordar medidas en cuanto a la confidencialidad, registro y almacenamiento de los datos.
1.5.3 Alcance del servicio
La oferta deberá de incluir una confirmación de los días de asesoría necesarios a cubrir todas las actividades requeridas. La oferta deberá de contemplar todos los gastos relacionados con la realización de las actividades a realizar. Esto incluye también el viaje hacia en el encuentro nacional en El Salvador. El hospedaje y alimentación durante el taller a realizar será cubierto por BfdW.
1.5.4 Lugar de ejecución/ Viajes
La mayoría de las actividades se podrán realizar de forma remota. El taller presencial previsto con las copartes para la reflexión de los resultados de la revisión estratégica se realizará en El Salvador en un lugar accesible desde la capital y/o el aeropuerto internacional.
1.6 Período de encargo y planificación temporal
Servicio o actividad Tiempo estimado necesario (número de días) Período de ejecución
(por ej. mes/año)
Presentación de un plan y cronograma de trabajo 1 Marzo 2025
Lectura de documentación relevante sobre la planificación e implementación del programa 1,5 Marzo 2025
Presentación de un guion para las entrevistas 0,5 Marzo 2025
Programación y realización de las entrevistas 5 Abril 2025
Sesión con el equipo de BfdW sobre hallazgos y recomendaciones. 0,5 Mayo 2025
Redacción de un informe de un máx. de 20 páginas en base a una estructura acordada con PPM. 2 Mayo 2025
Presentación de un plan para un taller presencial con las copartes del programa SCP 0,5 Mayo 2025
Facilitación del taller presencial con las copartes de SCP Centroamérica durante el encuentro anual en El Salvador 1 Junio 2025
Entrega del informe final 2 Junio 2025
Total 14 Marzo – Junio 2025
Si resulta evidente para el/la consultor/a que el tiempo estimado requerido es insuficiente, o que no se podrá cumplir el período de ejecución acordado, el/la consultor/a informará de ello al contratante sin demora y acordará con el contratante el curso de acción a seguir.
1.7 Presentación de informes
El/la contratista elaborará un informe intermedio en mayo 2025 según descrito en las actividades y un informe final sobre los servicios y actividades. Lo presentará en formato digital a la organización asesorada y al contratante en un plazo de 30 días a partir de la finalización del servicio.
El informe comprende al menos los siguientes componentes:
• Resumen
• Descripción del proceso del servicio/proceso de asesoría (actividades realizadas, métodos utilizados, personas involucradas; se deben explicar las desviaciones con respecto a la planificación)
• Descripción del servicio prestado y consecución de objetivos
• Factores que fueron favorables al desempeño y al logro de metas y aquellos que lo dificultaron
• Conclusiones y recomendaciones
El/la consultor/a deberá informar por separado sobre los incidentes especiales.
El/la consultor/a declara estar dispuesto a celebrar una reunión de evaluación si así lo solicita el contratante.
1.8 Requisitos para la ejecución del encargo/ Cualificaciones necesarias
El/las consultor/a deben cumplir los siguientes requisitos. Los requisitos marcados como mínimos deben cumplirse obligatoriamente. Las personas licitadoras que no cumplan este requisito no serán admitidos al examen técnico:
• Tener formación profesional en ciencias sociales.
• Contar con experiencia de trabajo en América Latina, con preferencia en Centroamérica.
• Mostrar experiencia de trabajo en evaluación de proyectos o revisiones estratégicas.
• Contar con el dominio del español.
Los siguientes requisitos serán tomados en cuenta favorablemente:
• Tener experiencia en temas de movilidad humana y derechos humanos/transformación de conflictos.
• Contar con el dominio del alemán.
• Tener conocimiento de la cooperación alemana, incluyendo el programa del Servicio Civil para la Paz
1.9 Otros requisitos
Se espera que el encargo se lleve a cabo teniendo en cuenta la igualdad de género, el impacto y la orientación al grupo destinatario, así como criterios de sostenibilidad.
How to apply
2 Condiciones de postulación
2.1 Generales
2.1.1 Persona de contacto y consultas
Evangelisches Werk für Diakonie und Entwicklung e. V.
Brot für die Welt
Sr./Sra. Anna Brunner
Departamento PZG
Referente Coordinadora dle programa SCP
Caroline-Michaelis-Straße 1
10115 Berlín
Alemania
Correo electrónico para consultas (las postulaciones se deben de enviar al correo indicado abajo): anna.brunner@brot-fuer-die-welt.de
Las preguntas deben enviarse por correo electrónico a la persona de contacto. Para las preguntas que no se formulen a más tardar 5 días corridos antes de la expiración del período de la oferta, no se puede garantizar una respuesta a tiempo. Las preguntas que también sean relevantes para otros licitadores se pondrán a disposición de todos ellos de forma anónima por correo electrónico junto con la respuesta.
2.1.2 Tipo de procedimiento
El contrato se adjudicará de conformidad con las especificaciones de los procedimientos de adjudicación de suministros y servicios para beneficiarios de subvenciones del Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ / Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo) sobre la base del Unterschwellenvergabeordnung (UVgO / Código alemán de contratos públicos con valores subumbrales):
Se pedirá a varios licitadores, generalmente al menos tres, que presenten una oferta por escrito.
Si es necesario, se llevarán a cabo negociaciones con los licitadores, pero los licitadores no tienen derecho a ello. El contratante se reserva el derecho de adjudicar el contrato sin haber negociado previamente.
El contratante no remunerará la elaboración de la oferta. En caso de que no se considere la licitación y/o no hay interés en presentar una oferta, le solicitamos enviar el mensaje correspondiente a la persona de contacto mencionada arriba en breve, indicando en lo posible los motivos.
2.1.3 Documentos de licitación
Los documentos de licitación constan de:
– Invitación a presentar ofertas
– Modelo de contrato
– Condiciones de pago
Quedan excluidas las condiciones generales de contratación o entrega u otras condiciones del contratista que se aparten de lo especificado en los documentos de licitación. No se aplicarán en caso de recibir el encargo aunque se adjuntaran a la oferta.
2.1.4 Consorcios de licitación
Un consorcio de licitación es una asociación de dos o más licitadores individuales que presentan una oferta conjunta. En el caso de un consorcio licitador, deberá designarse un representante autorizado. El miembro autorizado representará al consorcio licitador de forma jurídicamente vinculante ante el contratante. Cada miembro del consorcio licitador será responsable solidario del cumplimiento de las obligaciones contractuales incluso después de su disolución. La distribución de tareas dentro del consorcio licitador se establecerá en la oferta.
2.1.5 Subcontratistas
En caso necesario, el/la licitador(a) también podrá recurrir a terceros para la ejecución del contrato y encargarles la realización de los servicios o de partes de los servicios. Si el/la licitador(a) recurre a subcontratistas, deberá indicarlo en la oferta. El contratante se reserva el derecho a solicitar información sobre el subcontratista (por ejemplo, sobre su idoneidad). El/la contratista también será responsable ante el contratante de la prestación de los servicios de conformidad con el contrato cuando utilice subcontratistas.
2.1.6 Protección de datos en el marco del procedimiento de adjudicación
El/la licitador(a) acepta que los datos personales proporcionados por él/ella serán procesados y almacenados para el procedimiento de adjudicación.
Al transmitir datos personales como parte del procedimiento de adjudicación por parte del/ de la licitador(a) (por ejemplo, empleados propios, personas de contacto designadas para proveedores de referencia), se debe observar la obligación de proporcionar información de acuerdo con el Art. 13 de la Datenschutz-Grundverordnung (DSGVO/ Reglamento General de Protección de Datos) o Art. 17 DSG-EKD (Ley de Iglesias sobre la Protección de Datos de la Iglesia Evangélica angélica), es decir, los empleados en cuestión deben ser informados en consecuencia y se debe obtener su consentimiento para el procesamiento de sus datos personales en relación con la presentación de la oferta.
Cuando se celebra un contrato, el contratista debe firmar una declaración de protección de datos.
2.1.7 Verificación de la lista de sanciones
Basado en lineamientos internacionales [Resolución de la ONU No. 1390 (2002), Resolución de la ONU No. 1373 (2001), Resolución de la ONU No. 2253 (2015), Reglamento de la CE No. 881/2002, Reglamento de la CE No. 2580/2001, Reglamento de la UE No. 2016/1686 y Reglamento de la UE No. 2017/1390 con numerosas enmiendas] los fondos no pueden pagarse a los destinatarios que están en la lista de sanciones de la Unión Europea y/o de las Naciones Unidas y, en el caso de transacciones en dólares estadounidenses, de Estados Unidos. La implementación de las medidas de seguridad adecuadas es obligatoria.
En consecuencia, Brot für die Welt llevará a cabo medidas de verificación con todas las contrapartes contractuales respecto a las listas de sanciones existentes de la Unión Europea y las Naciones Unidas y, en su caso, Estados Unidos, con el fin de evitar que se paguen recursos financieros a personas u organizaciones que figuren en las listas de sanciones mencionadas.
2.2 Ofertas
2.2.1 Forma y contenido
La oferta se debe preparar en idioma español y no debe exceder la extensión de 20 páginas. La oferta debe presentarse electrónicamente en forma de texto. Se debe especificar una persona física autorizada para representar al/ a la licitador(a), una persona de contacto para consultas y la información de contacto completa.
Una oferta completa consiste en:
a) Documentos para evaluar la idoneidad:
1. Breve descripción de la empresa (incluido el número de empleados y la estructura, la forma jurídica, la sede y otras ubicaciones, los principales ámbitos de especialización y actividad) o breve descripción del solicitante (con presentación de la especialización y los principales ámbitos de actividad, incluida la experiencia lingüística/regional).
2. Lista con al menos dos referencias de servicios comparables realizados en los últimos tres años, indicando el cliente, el valor de la factura y el período de ejecución. Las referencias deben demostrar que el/la licitador(a) ya ha realizado servicios comparables.
Información adicional si corresponde:
3. Declaración sobre el uso previsto de subcontratistas con una descripción precisa de las partes del servicio que asumirá el/la subcontratista
4. Los consorcios licitadores deberán presentar una declaración jurídicamente vinculante firmada por todos los miembros del consorcio licitador en la que se declare que cada miembro del consorcio licitador es responsable solidario de la prestación contractual del servicio y que el representante autorizado del consorcio licitador representa a los miembros enumerados de forma jurídicamente vinculante ante el contratante y, en particular, está autorizado a presentar la oferta y a aceptar pagos con respecto a cada miembro.
b) Oferta de contenidos
1. Designación del equipo de proyecto destinado a prestar los servicios, incluyendo detalles de las cualificaciones, conocimientos especializados y experiencia del personal, incluidos los conocimientos lingüísticos y regionales, así como currículos informativos en forma de tabla.
2. Concepto de aplicación en relación con los servicios descritos en la descripción del servicio con enfoque metodológico
3. Indicación suficientemente detallada de un plan de trabajo, con plazos, hitos y recursos.
c) Oferta financiera
1. Indicación de la tarifa diaria en EUR por persona, teniendo en cuenta lo especificado en las condiciones de pago (Anexo 2).
2. Cuota total estimada con desglose completo de días por empleado/a
3. Estimación de los gastos de viaje y otros gastos incurridos
La tarifa incluye la remuneración y otros costos accesorios (véase la cláusula 6 Condiciones de pago). En el caso de contratistas establecidos en el extranjero, los honorarios incluirán en principio todos los impuestos y tasas locales y nacionales (incluido el impuesto al valor agregado o tipos de impuestos análogos). En el caso de contratistas establecidos en Alemania, deberá indicarse el precio neto. El tiempo de viaje se remunerará a la mitad de la tarifa de servicio acordada. No se reembolsarán los gastos de comida ni los viáticos. Las especificaciones para la fijación de precios se definen en las condiciones de pago (Anexo 2).
El número de días/viajes/talleres/etc. y el importe del presupuesto se acuerdan en el contrato como importes “hasta”. Según el contrato, el contratista no tiene derecho a utilizar el presupuesto en su totalidad si no es necesario para el objetivo de la prestación del servicio.
2.2.2 Plazo de oferta y presentación de ofertas
Envíe su oferta completa con el asunto “Revisión estratégica programa SCP Centroamérica” a más tardar el 18.02.2025 en formato PDF por correo electrónico a:
rev_estrategica_SCP@brot-fuer-die-welt.de
El período vinculante para la oferta es: 18.04.2025
Brot für die Welt deberá recibir la documentación completa antes de que finalice el plazo de presentación de ofertas. Brot für die Welt se reserva el derecho de solicitar documentos que falten o estén incompletos. El/la licitador(a) no tendrá derecho a ninguna reclamación adicional.
2.3 Prueba de idoneidad y adjudicación del contrato
2.3.1 Prueba de idoneidad
La idoneidad del/ de la licitador(a) se evaluará sobre la base de los siguientes criterios:
• Principales ámbitos de actividad/competencias
• Referencias
• Rendimiento económico
2.3.2 Adjudicación del contrato
El contrato se adjudica a la oferta más ventajosa. Esto se determina utilizando los criterios de adjudicación precio (30) por ciento y calidad (70) por ciento.